top of page

Usos de la fotografía en la práctica forense

Foto del escritor: Andrea Castellón S.Andrea Castellón S.

Saludos lectores


Tal y como mencioné en mi breve artículo sobre Fotografía Forense, voy a ampliar un poco más el tema para aquellas personas interesadas en la práctica de la fotografía forense. El término forense proviene del latin “forensis” que significa público y manifiesto. En sociedades antiguas, como en el Imperio Romano, los juicios se realizaban en plazas o foros públicos y por esta razón, cuando una profesión sirve para soporte o asesoría de la justicia para el esclarecimiento de un delito, se le llama “Forense”. Por tanto, el uso de la fotografía para soporte de la justicia se denomina Fotografía Forense.


Anteriormente indiqué que la fotografía debe cumplir con dos requisitos, y en esta ocasión, voy a definirlos brevemente:


Exactitud: La persona que realiza el levantamiento fotográfico debe asegurarse que las fotos tomadas sean exactas, no pueden quedar fotos cortadas o que no permitan definir con exactitud la dimensión de lo que se está fijando. Para esto, el investigador debe hacer uso de elementos como testigos métricos o señaladores de ser necesario.


Nitidez: La foto debe ser nítida, no se conciben fotos borrosas o movidas, la fotografía forense es de vital importancia a la hora de reconstruir los hechos, por lo que es indispensable que en ellas se puedan apreciar hasta los más mínimos detalles.


La fotografía en la practica forense tiene diferentes usos, acá les dejo algunos de los más relevantes:


Fotografía para filiación: Este tipo de fotografía se utiliza para fijar los rasgos morfológicos de una persona sujeta a investigación, para ello es importante obtener fotografías del perfil derecho e izquierdo de la persona y de frente, de cuerpo entero y de aquellas características importantes que puedan ser útiles a la hora de identificar al sujeto, tales como tatuajes o cicatrices. También se usa este tipo de fotografía en personas fallecidas para que sean identificadas por familiares o allegados a la víctima.


Fotografía comparativa: La fotografía también sirve para ilustrar puntos comparativos entre elementos dubitativos e indubitativos para cotejos lofoscópicos, balísticos, grafológicos, por mencionar algunos ejemplos.


Fotografía con luz infrarroja: La luz infrarroja permite revelar detalles que son imperceptibles por el ojo humano, se utiliza para detectar pinturas fraudulentas, billetes y documentos alterados o falsificados.


Fotografía con luz ultravioleta: La fluorescencia sirve para revelar aquellos cuerpos que tienen la capacidad de volverse luminosos en la oscuridad, por tanto este tipo de fotografía se utiliza, por ejemplo, para identificar sustancias como el semen en ropa o sábanas o revelado de huellas mediante la utilización de polvos fluorescentes que luego son revelados y fotografiados en cuartos oscuros mediante luz UV.


Fotografía del lugar de los hechos: Por supuesto, no puede faltar aquí el uso de la fotografía en el lugar donde ha ocurrido un hecho presuntamente delictivo. El registro fotográfico de un sitio del suceso, debe ir de lo general a lo particular, para ello se deben cubrir tres perspectivas diferentes: Fotos panorámicas, fotos generales o de acercamiento medio y fotos de acercamiento o detalle.


La fotografía panorámica consiste en una vista general del sitio del suceso, esta va a variar dependiendo del tipo de escena que se esté trabajando (abierta, cerrada). Un ejemplo de fotografía panorámica de un sitio del suceso cerrado sería el siguiente:

Vista panorámica del sitio del suceso. Foto por Andrea Castellón

En la foto anterior se puede apreciar de forma panorámica el sitio del suceso, el acceso al mismo y algunos pasillos cercanos al lugar. A manera de consejo, y de ser posible, sería recomendable que este tipo de fotografía pueda tomarse aún con más distancia de la mostrada en la foto, en este caso, la estrechez del lugar no permitía un mayor ángulo.


La fotografía general o de acercamiento medio, como el mismo nombre lo indica, es un acercamiento general del sitio, en ella se deben apreciar algunos detalles generales, como la posición del cuerpo (en caso de existir) así como su relación con otros indicios encontrados en el lugar.

Foto de acercamiento del sitio. Foto por Andrea Castellón

Vista de acercamiento del sitio del suceso. Foto por Andrea Castellón

En la foto anterior se muestra una vista general del sitio, se puede apreciar a rasgos generales la posición del cuerpo y algunos indicios ubicados cercanos al mismo y debidamente señalados. Es importante tener en cuenta que deben tomarse muchas fotografías, tanto panorámicas como generales, que ayuden a tener una visión más clara del lugar, se deberá fijar fotos generales que muestren la posición del cuerpo y demás indicios con accesos de salida como puertas o ventanas o en casos de escenas abiertas, que muestren calles, avenidas o edificios cercanos, acá solo utilizo una única fotografía para ilustración.


Finalmente, la fotografía de acercamiento o detalle, es aquella que muestra con detalle aquellos indicios de relevancia que se ubiquen en el sitio del suceso.

Vista de acercamiento o detalle. Foto por Andrea Castellón

En la fotografía anterior se muestra con detalle uno de los indicios ubicados en el sitio del suceso debidamente señalado, en este caso, se trata de un preservativo.

Es importante señalar que el levantamiento fotográfico debe realizarse con equipo adecuado y preferiblemente, la persona que lo realiza debe tener amplia experiencia en toma de fotografía, los ejemplos que he puesto no cuentan con la calidad que me gastaría ya que para entonces, no contaba con práctica ni equipo adecuados, pero espero que les sirvan para comprender la diferentes perspectivas a la hora de fijar un sitio fotográficamente.


Para ir finalizando, a raíz del artículo anterior sobre este tema, recibí un correo por parte de una persona interesada en obtener más información y que espero pueda ayudar a otras personas más. Hasta donde pude averiguar (y si estoy equivocada agradecería que me lo hicieran saber) no existe como tal alguna universidad que imparta fotografía forense como carrera, si una persona desea especializarse en esta rama, lo recomendable sería que curse la carrera de fotografía en el centro educativo de su preferencia, estoy segura que si les gusta esta área, será muy provechoso llevar la carrera completa, o bien, dentro la formación académica que ofrece el C.U.C en la carrera de Investigación Criminal, podrán llevar un curso de fotografía forense. El OIJ cuenta con un sección de Fotogafía y Audiovisuales, para más información sobre esta sección pueden visitar el siguiente link: Sección Fotografía y Audiovisuales


Para este artículo utilicé como referencia el libro de Criminalística Actual: Ley, ciencia y arte de la editiorial LEXUS.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page